QUÉ SE NECESITA PARA LOGRAR UNA REFORMA JUDICIAL FEMINISTA
Escrito por 750 NQN el 06/07/2021
Desde hace un largo tiempo se habla de la necesidad de hacer una reforma judicial con perspectiva feminista, donde no sólo sea una cuestión de incluir más mujeres en espacios de decisión (juzgados, ministerios, fiscalías, etc.), sino trabajar de manera coordinada con nuevos patrones, analizar la distribución de los recursos financieros, implementar capacitaciones en todos los ámbitos y tener claro los objetivos a trabajarse en todos los territorios del país.
Para debatir sobre esta posibilidad y analizar el pasado, presente y futuro judicial, en #TodoElMundoSabe charlamos con tres abogadas especializadas en la materia (Sofía Caravelos, Cristina Montserrat Hendrickse y Paula Litvachky) y con Soledad Martínez (diputada provincial por el Frente de Todos). El objetivo: intentar buscar los caminos posibles, ver qué posibilidades reales existen de concretarse y entender en qué instancia se está de conseguirlo.
Sofía Carevelos, abogada platense, que se necesita tener una mirada más trasversal de la Justicia e indicó que eso sería incluir otros géneros y categorías que la realidad sea más compleja. «Tenemos que darnos una discusión franca social y al mismo tiempo encontrar estándares mínimos, desde la cantidad de mujeres que ocupan ciertos cargos -lo cual no garantiza nada- hasta seguir insistir con la formación de los jueces, juezas y fiscales, fiscalas que vaya más allá de la universidad, para lograr barrer los estereotipos que se construyen en una sociedad donde la mujer está relegada».
Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS, dijo que la reforma debería encararse desde varios puntos para cambiar un sistema que funciona así desde hace tiempo. «Hay que hacer varias reformas al mismo tiempo», afirmó y agregó que «no puede encararse desde ni desde una perspectiva punitivita ni desde una perspectiva netamente institucionalista».
Indicó que los resultados actuales de la Justicia «no sólo tiene resultados deficientes en relación con las demandas sino profundamente desigualador, profundiza los problemas que se le reclaman», aseguró que la solución no está en el hecho de que haya más mujeres que integren el sistema, aunque sea una pelea que hay que seguir dando y pidió cambiar los patrones de resoluciones de los conflictos a la hora del análisis fino en una reforma.
Cristina Montserrat Hendrickse, abogada trans, plantea ir un poco más allá y habla de una reforma transfeminista que requiere, como primer paso, hacer una evaluación de la Justicia Nacional como también de las que funcionan en cada una de las provincias. «El Poder Judicial es el menos popular de todos», aseguró e hizo hincapié en la definición de buena conducta, haciendo una clara diferencia entre lo que entiende por buena conducta la «gente de pie» y que entiende «la gente judicial».
En relación a la justicia neuquina, dijo que en comparación con otras provincias es una institución progresista, destacó la participación de los jueces de Paz y el hecho de ser la primera provincia e incorporar el sistema acusatorio con jurados. «Que el pueblo participe en la Justicia lo hace más democrático, más sano. Hay que humanizar la Justicia», afirmó.
Por último, Soledad Martínez, diputada provincial del Frente de Todos, manifestó la necesidad de ir hacia una justicia con perspectiva de género porque el sistema de administración de justicia argentina es basado sobre principios de un país diferente al que hoy tenemos. «Una reforma feminista no sólo implica incorporar definitivamente la perspectiva de género, sino también repensar el sistema de administración de justicia», explicó la legisladora, quien agregó que «hoy no se gestiona para solucionar los conflictos que hoy tenemos los y las ciudadanas».
Aclaró que hay muchos matices a analizar, como el punitivismo, y cuestionó la burocracia existente a la hora de una designación para integrar u ocupar un lugar en el sistema judicial. «Un curso o cartelito en la Ley Micaela es hoy suficiente para decir que estamos incorporando a un funcionario/a en la Justicia, cuando en la práctica eso no certifica nada», dijo a la hora de cuestionar a Luna (designada como jueza de Familia en Neuquén) por sus intervenciones concretas que terminaron con la vida de una neuquina.