JURE: «EN NEUQUÉN HAY 80 MIL VIVIENDAS FALTANTES»
Escrito por 750 NQN el 11/02/2020
La problemática habitacional es una de las dificultades sin resolver más viejas que tiene nuestro país y la provincia de Neuquén, lamentablemente, no escapa de esa realidad. Hoy, en Cenizas y Diamantes hablamos con Marco Zapata, presidente del Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat, y con Patricia Jure, diputada provincial por el FIT, acerca de los asentamientos que hay en nuestra provincia y de cómo podría solucionarse estos problemas tan graves para las familias.
En principio, Zapata señaló que en Neuquén hay alrededor de 48 asentamientos, de los cuales aproximadamente el 50% están sobre tierras del Estado Provincial y la otra mitad sobre tierras de propiedad del Estado Municipal y/o privadas.
Para abastecer esa problemática, adelantó que desde el Instituto están trabajando en varias soluciones habitacionales, a pesar de ser un organismo recientemente creado.
“Ya arrancamos con un loteo de 869 lotes, más 300 lotes en Distrito 3 de la Meseta. A esto se le suma que el jueves firmamos convenio por 1400 lotes con una cooperativa y, además, estamos trabajado con la Universidad del Comahue y las colegiaturas públicas de la cuidad de Neuquén para desarrollar un proyecto de 8 mil lotes en tierras de propiedad del municipal”, destacó Zapata y, a su vez, aclaró que, a fines de la gestión del intendente, Mariano Gaido, estarían entregados alrededor de 10 mil loteos.
Por su parte, la diputada Jure reafirmó que la falta de viviendas es una necesidad actual, pero que se viene arrastrando hace años y que obviamente, a raíz de la pandemia y la cuarentena, se ha profundizado.
“En nuestra provincia hay una faltante de 80 mil viviendas. Ponele que los planes del gobernador (Omar Gutiérrez), quien entregaría alrededor de mil casas por año, se cumplen. Lamentablemente el último de la lista se muere sin casa porque tienen que esperar 80 años”, expresó Jure.
Apuntó a que el problema del déficit habitacional genera una suba de precios en los alquileres y en las tierras, y ni hablar de que las personas no pueden acceder a un crédito. “Es un problema que constantemente se va mordiendo la cola”.
Por último, señaló que la salida a esta problemática, como la de Villa la Angostura o Centenario, es que las familias puedan acceder de una vez por todas a los papeles e incluso que dejen pagar por sus propias tierras, que es lo que están pidiendo. “Además, acá hay que empezar a hacer un modelo de regularización, pero el gobierno está en otra”, agregó.